logo

RECIENTES

Sitios de Interés

Propuestas para mejorar la atención educativa a poblaciones rurales en México.



Publicado por: Redacción en

octubre 16, 2018 11627 Visitas



 

 

RIER - Propuestas

 

 

En agosto de 2018 tuvo lugar el Foro “Propuestas para la educación rural para el sexenio 2018-2024”, convocado por Diego Juárez Bolaños, académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, y Responsable de la Red Temática de Investigación de Educación Rural del CONACYT (RIER)1. El evento contó con la participación de cuatro panelistas y alrededor de 50 asistentes2. Como fruto del encuentro se elaboró este texto, que reúne una serie de ideas y propuestas que consideramos relevantes en el diseño e implementación de acciones y programas educativos dirigidos a la población rural.

 

Con base en un diagnóstico de la configuración sociopolítica de las regiones del país, y tomando en cuenta la diversidad cultural, lingüística y étnica, así como el marco constitucional, y la trayectoria histórica que han marcado las instituciones y políticas sociales y educativas en turno, se enfatiza la necesaria mirada hacia la condición rural y se elabora una serie de propuestas para el gobierno del siguiente sexenio: 2018-2024. A continuación se presenta un resumen de los planteamientos.

 

En este marco se recomienda:

1. Diseñar y poner en marcha acciones públicas de educación rural desde el enfoque de derechos, la interculturalidad, la interdisciplinariedad, la perspectiva de género y la investigación educativa, en un doble sentido: a) recuperando los resultados de los estudios disponibles, y b) consolidando una actitud investigativa, dispuesta a pensar otras alternativas.

 

2. Equidad en las oportunidades para los estudiantes: diseñar políticas para garantizar la trayectoria educativa de los estudiantes rurales en condiciones equitativas, en particular el acceso, la permanencia y la continuidad entre todos los niveles y modalidades.

 

3. Continuidad entre la educación básica, media superior y superior: promover la articulación entre el tercer ciclo de la educación básica, la media superior y la superior, las cuales siguen operando como niveles independientes entre sí, con el consecuente abandono escolar.

 

4. Atención de la diversidad: poner a disposición de los docentes programas formativos y recursos pedagógicos para que puedan implementar estrategias y acciones de atención de la diversidad, desde las diferencias según género y edad, hasta las singularidades sociales, culturales, lingüísticas, y de aprendizaje, asociadas con localización, pertenencia, clase social y distinciones individuales.

 

5. Articulación entre políticas de educación rural y políticas de educación intercultural y bilingüe, en todas las asignaturas y en la vida cotidiana del centro educativo, sin limitarse al área de “lengua materna”. Ofrecer educación intercultural en todas las escuelas rurales, tanto en zonas indígenas como mestizas.

 

6. Modelos pedagógicos multigrado: diseñar modelos pedagógicos multigrado, aprovechando sus potencialidades, ya que: a) favorecen el trabajo colaborativo y una mayor autonomía de los estudiantes; b) al distanciarse de la clasificación por grados, los maestros organizan sus grupos acorde con las características, intereses y avances de los estudiantes; c) la interacción de los alumnos de diferentes edades propicia conocimientos y conversaciones que fortalecen, cuestionan y transforman sus saberes previos, así como los acercan a nuevos saberes y habilidades.

 

7. Aprendizaje colaborativo: promover comunidades de aprendizaje, así como experiencias colaborativas, en particular las tutorías, tanto individuales como colectivas, en todos los niveles y modalidades de la educación rural: tutorías de docentes a estudiantes y viceversa, entre profesores y entre estudiantes.

 

8. Diseño de estrategias didácticas situadas: establecer criterios para el diseño de estrategias didácticas que permitan desde su condición de actividades situadas en los contextos rurales: a) aprovechar los recursos diversos que ofrecen las localidades en la vida cotidiana; b) orientarse hacia situaciones y problemas comunitarios; c) ser compartidas e involucrar a las personas de las poblaciones rurales; d) ser significativas para los entornos de los estudiantes; e) aprovechar los saberes previos de estudiantes y docentes; f) ser realizadas en el aula, o por cuenta propia, tanto dentro como fuera de la escuela; g) promover los procesos diversos de aprender, en congruencia con los hallazgos del constructivismo; h) emplear materiales múltiples, concretos, económicos y accesibles en las comunidades; i) innovar, creando variantes que crecen en complejidad en forma gradual.

 

9. Repensar un currículo flexible, tanto para la organización escolar graduada como para multigrado.

 

10. Desarrollar programas para atender de manera específica a población estudiantil con Necesidades Educativas Especiales del medio rural.

 

11. Gestión centrada en la escuela y en el aprendizaje: a) fortalecer la gestión escolar como un proceso de co-diseño con las escuelas evitando la toma de decisiones desde los ámbitos estatal o federal; b) centrar la gestión escolar en la dimensión académica y no en la dimensión administrativa; c) reducir la carga burocrática- administrativa de los directores, los supervisores y los Asesores Técnico Pedagógicos; d) reemplazar la práctica de la supervisión por la de acompañamiento, centrada en el diálogo de saberes y la reflexión desde la experiencia, en vistas de crear comunidades de aprendizaje; e) explorar alternativas para “descargar” o liberar a los docentes del desempeño simultáneo de la función directiva, por ejemplo mediante la figura de los directores itinerantes; f) reducir el tiempo que dedican los docentes a labores administrativas, a fin de generar las condiciones necesarias para que dediquen el mayor tiempo a las actividades de enseñanza y aprendizaje.

 

12. Materiales de aprendizaje de producción local: propiciar la elaboración de a) materiales impresos y digitales, generados preferentemente en forma descentralizada y local; b) materiales en todas las lenguas indígenas y para todos los niveles educativos; c) materiales con elementos comunes a nivel nacional, en vistas de promover el diálogo y los análisis comparados; d) materiales contextualizados, como cuadernos de trabajo y otros que faciliten el aprendizaje autónomo.

 

13. Distribución de los docentes: asignar a los docentes en planteles cercanos a su lugar de residencia, así como distribuir a los maestros en las asignaturas de acuerdo con su formación inicial.

 

14. Personal docente especializado en las escuelas rurales: promover la presencia de profesores de diferentes disciplinas y bajo distintos regímenes: educación física, artística, tecnologías de la información, necesidades educativas especiales, nutriólogos y psicólogos; estos actores pueden estar designados en una sola escuela o pueden ser itinerantes y atender a varios establecimientos escolares a la vez.

 

15. Educación artística y científica en el sector rural: acercar a las escuelas rurales experiencias culturales y científicas y visitas a museos. Aprovechar el servicio social de algunas profesiones para enriquecer las experiencias educativas de los estudiantes de estos contextos.

 

RIER niños rural

 

16. Programas de formación docente y de figuras educativas de acompañamiento y supervisión: a) propiciar programas de formación docente que promuevan la autonomía y la capacidad de investigar desde la experiencia; b) formación de carácter pedagógico crítico, que promueva la reflexión de la práctica, a partir de la investigación, así como permita comprender la lógica de los modelos que orientan su acción; c) formación para todos los actores escolares, desde los docentes al personal directivo, supervisores y Asesores Técnico Pedagógicos, en temas como procesos de aprendizaje y enseñanza en los grupos multigrado, atención de la ruralidad y con grupos indígenas y población jornalera agrícola migrante.

 

17. Condiciones para la formación: a) crear condiciones favorables para la asistencia de los docentes y otras figuras educativas a cursos presenciales de formación continua, desde la “descarga laboral”, horarios viables, pago de viáticos, entre otros; b) crear condiciones para la participación de los maestros y otras figuras en los cursos de formación continua en línea, tales como: equipo y acceso a internet en las escuelas; c) facilitar las condiciones para que los profesores rurales continúen estudios de posgrado, participen en pasantías en otros estados de México, así como en programas internacionales de movilidad; d) favorecer el involucramiento de las Instituciones de Educación Superior locales o regionales en procesos de formación continua a docentes de contextos rurales.

 

18. Salarios docentes y de otras figuras: generar salarios equivalentes para los diferentes niveles educativos y asegurar el pago a tiempo. Explorar la pertinencia de pagos complementarios o estímulos de diversa índole, asignados a la comunidad, para los docentes del medio rural, considerando criterios como el grado de marginación, aislamiento y seguridad de las comunidades.

 

19. Enfoque comunitario: a) promover que las escuelas rurales adopten un enfoque comunitario, contribuyendo al fortalecimiento de las localidades en las cuales se insertan; b) fomentar relaciones solidarias, equitativas y horizontales entre los centros educativos y los habitantes de las comunidades, mediante esquemas locales de participación social.

 

20. Innovación: recuperar y aprender de experiencias innovadoras y de las buenas prácticas educativas desarrolladas en el ámbito rural, a nivel regional, nacional, e internacional.

 

21. Infraestructura y equipamientos escolares pertinentes: formular políticas de construcción, mejora y mantenimiento de la infraestructura educativa en el medio rural, en particular: a) crear condiciones para que los planteles cuenten con servicios básicos de agua, electricidad, internet, dispositivos digitales suficientes y actualizados, así como instalaciones en buen estado, con buena ubicación, ventilación, y adaptadas al clima; b) garantizar que las Reglas de Operación de los programas de equipamiento e infraestructura consideren entre su población objetivo a las escuelas rurales de manera prioritaria; c) garantizar instalaciones para funciones múltiples, sin limitarse a las aulas, en particular servicios sanitarios suficientes y en buen estado; d) construir planteles propios para los telebachilleratos, dadas las dificultades que presenta el préstamo de las instalaciones por parte de las telesecundarias; e) dotar equipamiento escolar pertinente y adecuado a los contextos rurales. Las políticas referidas a infraestructura y equipamiento son condición necesaria pero no suficiente para una educación rural inclusiva.

 

22. Educación y trabajo: articular la educación en zonas rurales con propuestas de acercamiento al mundo del trabajo, sin un horizonte de empleabilidad en el corto plazo. La escuela rural no debe ser definida desde las condiciones del mundo laboral.

 

23. No cerrar escuelas rurales, dejar de lado la opción de transportar a los alumnos de sus comunidades de origen a una escuela de mayor tamaño. Por el contrario, fortalecer el derecho a la existencia de escuelas ubicadas en las comunidades rurales, ya que son un espacio de convivencia, generan un vínculo pedagógico centrado en los estudiantes, permiten más vinculación con la comunidad y potencian su identidad cultural.

 

24. Fortalecer la investigación dirigida la educación rural. La Red Temática de Investigación de Educación Rural es uno de los pocos espacios en nuestro país para realizar esta labor, pero sus acciones son insuficientes ante la dimensión, complejidad y diversidad de la educación rural.

 

25. Definir la educación rural como responsabilidad tanto del sistema educativo y de la sociedad en su conjunto y no sólo de los maestros rurales. Crear un área específica en la SEP que atienda las particularidades pedagógicas, de gestión, supervisión, acompañamiento, infraestructura, equipamiento, materiales, condiciones de trabajo de las escuelas rurales.

 

La Red Temática de Investigación de Educación Rural de CONACYT es un espacio conformado por 80 actores interesados en esta temática. Hemos generado espacios de reflexión, sistematización e intercambio de ideas a través de la organización de diversos eventos, investigaciones y publicaciones donde se involucran diversos agentes como académicos, autoridades, docentes y otras figuras educativas. Estamos en la mejor disposición para colaborar en la construcción de medidas dirigidas a mejorar las condiciones de atención, calidad y equidad educativas de las poblaciones que habitan los territorios rurales.

 

RIER logo

 

Los datos de la Red se localizan en: http://rededucacionrural.mx/

Contacto: Diego Juárez Bolaños. santadeo@yahoo.com

 

Las propuestas ya fueron entregadas al Equipo del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.

Consulta el documento completo aquí.

 

.

.

.

¿Te gustó este artículo? Compártelo
Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone

Comentarios

comments