logo

RECIENTES

Sitios de Interés

Diez propuestas para fortalecer la educación pública



Publicado por: Cenobio Popoca Ochoa en

octubre 8, 2018 4587 Visitas



Diez Propuestas para fortalecer la educación pública Educación Básica y Normal

 

Por: Cenobio Popoca Ochoa*

 

1. Autonomía de Gestión para las escuelas normales.

Implica la actualización de su normatividad para que les posibilite acciones como instituciones de educación superior (IES). El reglamento de la BENM data de los 60 cuando los estudios eran de 3 años después de secundaria. Se requiere la existencia de un Consejo Académico en cada normal conformado por docentes, estudiantes, trabajadores y directivos, a fin de que las decisiones sean horizontales. Es necesario un proceso reglamentado con criterios académicos para el acceso a cargos directivos. En la BENM llevamos 130 años de procesos discrecionales, nunca se sabe cuándo inicia y concluye algún director(a) o por qué es designad@. Hace falta presupuesto suficiente y diversificado que permita realizar las diferentes tareas, fortalecimiento y desarrollo académico de la planta docente, así como apoyos sustanciales a los estudiantes.

 

2. Desarrollo profesional para los docentes de educación básica.

En las últimas administraciones educativas se han desmantelado políticas de apoyo profesional y formación continua: 1. Nulos o débiles equipos técnicos en los estados (como los históricos equipos nacionales y locales de Pacaep, Palem, Pronalees, Rincones de lectura, Multigrado), 2. Desaparición o falta de apoyo a los Centros de Maestros, como un espacio de encuentro y formación continua diversa. 3. Cancelación de las becas-comisión para estudios de posgrado que existían como un derecho de desarrollo profesional para los docentes de educación básica, 4. Un consejo técnico saturado y centralizado. Se requiere recuperar estas y otras experiencias de formación docente, con una revisión crítica de sus fortalezas y necesidades de cambio. La real transformación, más allá de un nuevo currículum, pasa por el profesionalismo, autonomía, creatividad de los docentes y el soporte de la política educativa para que ello sea posible.

 

3. Maestros especialistas itinerantes en las escuelas rurales-multigrado.

Algunas escuelas primarias públicas principalmente urbanas -aunque no todas- tienen profesores de Educación física, Inglés, Tic, Biblioteca, Educación especial, Arte, Subdirección técnica, Administrativo…(claro se requieren datos precisos sobre los servicios de que disponen las escuelas). Pero en las poco más de 40 000 escuelas multigrado en el país, no sólo no se cuenta con dichos docentes, sino que los maestros (o maestro) tienen que desempeñar múltiples tareas incluidas conserjería y dirección de planteles. Por EQUIDAD exijamos se atiendan primero las necesidades de escuelas rurales.

 

4. Elaboración de libros de texto gratuitos mediante concurso.

Por tratarse de recursos públicos, es necesario que exista apertura para instituciones, equipos interdisciplinarios (investigadores, docentes, colectivos…), y no solamente se trate de las mismas empresas particulares para cada generación de libros de texto. La puesta en marcha de los nuevos textos requiere prueba piloto, seguimiento y evaluación externa, y tiempo sensato de elaboración. Nuestro país ha transitado por diversos procedimientos para la elaboración de los libros de texto gratuitos. Es necesario ahondar sobre cuáles han sido las condiciones en que se han elaborado los LTG mayormente valorados (De La Patria, Reforma 72, Pronalees), y en cuáles ha habido mayores cuestionamientos (prueba operativa de Bartlett, y algunos de la RIEB).

Al parecer los mejores resultados han sido cuando han existido procesos institucionales ya sea por convocatoria, equipos de expertos reconocidos, incluidos docentes, o solicitud institucional. ¿Cuál ha sido el procedimiento para la elaboración de los materiales recientes? ¿Cuál seguirá la próxima administración? (considerando que faltan los libros de 3o a 6o). ¿Por qué no aprendemos a recuperar los procedimientos que han dado mejores resultados y a la vez implican mecanismos transparentes, públicos, institucionales?

 

libros primaria

 

5. Concursos públicos nacionales para el ingreso como docentes a las escuelas normales.

Existen prácticas diversas para el ingreso a las normales, por concurso de oposición, como es el caso de la BENM (aunque llevamos tiempo que no se ha autorizado realizar concurso), comisionados de educación básica con estudios posteriores, influencias familiares o de grupos, autoridades o sindicales. De cualquier manera es tiempo de dar un marco jurídico, orden, transparencia, academia, al sistema de educación normal. Hace algunos meses se publicaron las nuevas reglas para el ingreso como docente y promoción en las normales, pero hoy está detenido el proceso. Reglas claras debe ser lo de hoy.

 

6. Redefinir la formación inicial de los docentes de educación básica.

Recientemente se aprobaron nuevos planes de estudio, 2018, para las licenciaturas de docentes de educación básica, preescolar, primaria, secundaria. Diversas voces, escuelas normales, académicos e investigadores cuestionamos diversos aspectos como el peso excesivo del inglés en todas las licenciaturas, la disminución de la formación específica, así como la debilidad de la mirada social y filosófica. Se requiere un proceso amplio, plural, de revisión y eventual transformación de tales planes de estudio. Incluso debatir la posibilidad de diseños regionales para atender las necesidades locales, sin descuidar el sentido nacional, a partir de marcos comunes; valorar también otras necesidades de formación de docentes, por ejemplo de artes para la educación básica. Así también se requiere debatir la pertinencia, sentido, articulación y vínculos de diversas instituciones en la formación inicial de docentes: ¿tarea solo de las escuelas normales?, ¿Y la participación de la UPN, universidades y otras instituciones? Se requiere colaboración y apoyo mutuo, más que exclusión, aislamiento o competencia.

 

7. Debatir con fundamento el cambio a la Reforma Educativa (particularmente el Servicio Profesional Docente)

A) Consenso en eliminar la parte punitiva o laboral de la evaluación del desempeño docente, pero queda ver qué planteamos sobre evaluación de la docencia ¿es necesaria? ¿para qué? ¿De qué manera? ¿Quiénes intervendrían? ¿Individual? ¿Como escuela?, ¿Con qué frecuencia? ¿Censal? ¿Muestral? ¿Vinculada a lo económico? ¿Y su relación con la formación continua?

B) Ingreso a la docencia, ¿Plaza automática a los normalistas por ser «una profesión de Estado»? En ese caso ¿cómo asegurar «la calidad» de la formación inicial? ¿Y los de UPN?, ¿Concurso para «cualquier licenciatura”? En realidad no es así, habría que revisar las convocatorias. Hay países donde sólo concursan quienes estudian para profesores no necesariamente en escuelas normales; o si profesionistas que tienen carreras afines desean concursar deben realizar un año previo de nivelación e incluso de práctica. ¿Concurso sólo de bolitas? ¿plaza de 2 años? (nuevamente en experiencias internacionales se realizan exámenes incluso prácticos y la plaza es ya permanente).

C) Concurso de Promoción, ya sea para puestos directivos o de asesor técnico pedagógico, ¿regresar al antiguo y cuestionado escalafón? ¿Por influyentismo ya sea oficial o sindical?, ¿cómo valorar realmente un desempeño adecuado para el puesto en concurso?

 

8. Financiamiento con enfoque de Equidad.

Con frecuencia hay ciudadanos que apoyan a asociaciones que desarrollan proyectos educativos y sociales en contextos rurales o vulnerables. Por otro lado, incluso existe la Fundación UNAM para apoyar tareas de la institución, a veces los docentes de la BENM comentamos la idea de crear una figura que integre apoyos de egresados… todo por los insuficientes recursos que el Estado tendría que canalizar (como las kermeses en educación básica). Pero, ¿hasta cuándo la filantropía? ¿no debe ser una política pública la Equidad?, ¿o es la corresponsabilidad social? De cualquier manera debemos exigir y luchar por un financiamiento con Equidad para atender las enormes brechas e injusticias, particularmente en contextos rurales e indígenas. Es su derecho.

 

9. Descongestionar y desintoxicar a las escuelas.

El Plan 1993 (programas de los 6 grados de primaria) está formado por poco más de 160 páginas, el de Aprendizajes clave de los 6 grados del Modelo Educativo 2017 por aproximadamente 3000 páginas. ¿Tiene algún sentido esa saturación de información? ¿Aporta realmente a la mejora de la práctica? Y así como hoy predomina la innecesaria densidad de los programas de estudio, desde hace algunos años las escuelas de educación básica están viviendo un exceso de actividades -lo más reciente los famosos clubes-, demandas curriculares (socioemocional, inglés…), documentación y trámites, que sumado a la evaluación punitiva y los difíciles ambientes sociales, están dañando el funcionamiento y sentido esencial de la escuela, enseñar y que los alumnos aprendan, y afectando la salud emocional de las comunidades escolares. Hace falta una cuidadosa revisión de lo que viven las escuelas y de las acciones necesarias para facilitar su estabilidad.

 

Patio SEP

 

10. Evaluar periódicamente la política y el sistema educativo.

La Reforma Educativa ubicó al maestro como el responsable de los resultados educativos, ¿basados en qué evidencias?, cuando el mismo INEE antes de ser «autónomo» había publicado ya diversos estudios sobre factores sociales, culturales, condiciones de las escuelas, entre otros factores, determinantes del logro educativo, que mostraban que la tarea docente tiene un papel, pero no la única responsabilidad que se transforma con amenazas. Lo que se requiere es una propuesta que ponga en su justa dimensión los diversos elementos. Que el INEE evalúe la política pública: programas, currículum, formación docente, gestión, condiciones de las escuelas y con ello se mandate a la SEP en las acciones necesarias de mejora. Ya hay información y la línea de directrices podría ser útil. Se requiere un sistema que monitoree, evalúe y ajuste permanentemente la política y sistema educativo. Voluntad política es lo que hace falta.

 

Profesor de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

cpopoca@yahoo.com

.

.

.

¿Te gustó este artículo? Compártelo
Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone

Comentarios

comments