logo

RECIENTES

Sitios de Interés

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la inclusión educativa a la mexicana.



Publicado por: Itzel Hermida Carrillo en

mayo 13, 2020 4300 Visitas



Por: Itzel Hermida.

 

El pasado 3 de mayo, se cumplieron 12 años de la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), tratado vinculante que el Estado mexicano ratificó y está obligado a cumplir. En su Artículo 24, la CDPD establece el derecho de las personas con discapacidad a la educación inclusiva y marca una serie de directrices que los Estados Parte deben seguir:

 

 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a:

 

  • -Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana;
  • -Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas;
  • -Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre.

 

2. Al hacer efectivo este derecho [a la educación], los Estados Partes asegurarán que:

 

  • -Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos de discapacidad;
  • -Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan;
  • -Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales;
  • -Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva;
  • -Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión.

 

 

CNPD - IE

 

3. Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas:

 

  • -Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares.
  • -Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas.
  • -Asegurar que la educación de las personas, y en particular los niños y las niñas ciegos, sordos o sordociegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados para cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social.

 

4. A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros, incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados en lengua de señas o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos. Esa formación incluirá la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y alternativos apropiados, y de técnicas y materiales educativos para apoyar a las personas con discapacidad.

 

5. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.

 

Aunque la convención y su Artículo 24 fueron retomados para el fundamento y cuerpo de la Reforma Educativa de 2019, y sus Leyes Secundarias, en la realidad esa inclusión educativa no se ha materializado en las aulas; al contrario, la pandemia de COVID-19, el aislamiento y la estrategia Aprende En Casa, han sacado a la luz las profundas problemáticas que enfrentan los alumnos con requerimientos de Educación Especial y el desmantelamiento del que esta modalidad del SEN ha sido objeto durante al menos una década.

 

La inclusión de papel.

 

Desde mi experiencia, encuentro tres aspectos ampliamente cuestionables de dicha Convención:

 

  1. a. Las familias y cuidadores están excluidas, asumiéndose a la discapacidad como un fenómeno que afecta únicamente a la persona, dejando de lado el impacto que las diferentes condiciones tienen en la familia, sus implicaciones y su participación en el desarrollo e inclusión de las personas; lo mismo pasa con los cuidadores.
  2. b. Aunque la iniciativa se construyó desde la sociedad civil, esa sociedad civil sigue siendo un pequeño grupo de élite, es decir: no se no se tomó en cuenta la opinión, necesidades ni planteamientos de todo el colectivo de personas con discapacidad.
  3. c. Está pensada para personas con discapacidad funcional, sigue dejando a muchos de lado: aquellas personas con discapacidades múltiples, severas y con alto grado de dependencia.

 

Otro aspecto relevante, es el mandato de la convención a que las personas con discapacidad sean consultadas sobre las decisiones que les afectan directamente, derecho sustentado en el Artículo 4, que en el Numeral 3, a la letra dice:

 

  1. 3. En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representa.

 

Ni la SEP ni el Legislativo Federal, realizaron consultas amplias, públicas y transparentes para el planteamiento, aprobación e implementación de la actual Reforma Educativa, la “consulta” se limitó a grupos, organizaciones y empresas con viejas relaciones comerciales y de amistad con el titular de la SEP; si el Estado diera cumplimiento a la CDPD, todos los cambios en materia educativa que afectan a las personas con discapacidad tendrían de echarse para atrás.

 

*La CDPC completa puede leerse aquí:

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad CDPD

 

Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), declaró que los Libros de Texto Gratuito garantizan la equidad y el acceso a la educación de NNA con discapacidad y que existen libros en sistema Braille y en macrotipo; lo que no dijo es que existen escuelas y alumnos que nunca recibieron sus libros, que la oferta de la SEP no incluye el microtipo, fácil lectura, pictogramas y audiolibros entre otros formatos accesibles con los que toda escuela incluyente debe contar.

 

texto Braille

 

Tampoco dijo que el programa Aprende En Casa no está pensado para los alumnos con necesidades educativas específicas y que la mayoría de las actividades resultan excluyentes para ellos; provocando frustración, enojo y desesperación.

 

Plasmar en este espacio todas las carencias de la estrategia, me llevaría muchas páginas.

Para la SEP, inclusión significa invisibilizar las diferencias, ignorar las necesidades particulares de los alumnos, desmantelar la estructura de atención educativa a grupos vulnerables e imponer estándares de normalidad que dejan a muchos alumnos fuera.

 

 

¿POR QUÉ ES RELEVANTE LA CDPD?

 

Porque es un Tratado vinculante surgido por iniciativa mexicana y porque después de doce años de haber entrado en vigor, México NO CUMPLE con ninguno de sus artículos. Uno de los más importantes, el derecho a la educación está siendo violado sistemáticamente y el retroceso es cada vez mayor.

 

Los grupos empresariales, ONG, AC y medios de comunicación que fueron “consultados” para la implementación de la Reforma Educativa, son los mismos que han pugnado insistentemente por la eliminación de la modalidad de Educación Especial y por el traslado de todos los alumnos a las escuelas llamadas “regulares” u “ordinarias”, reduciendo el acto de incluir a que todos los alumnos ocupen un espacio en la misma aula.

 

Curiosamente, casi ninguna de esas organizaciones ha levantado la voz ante una estrategia violatoria del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad como lo es Aprende En Casa; incluso algunas de ellas, agrupadas en lo que se conoce como Movimiento Tres Doce, están asesorando a la SEP.

 

Esas mismas organizaciones, utilizan a la CDPD como bandera y como justificación para apoyar proyectos que resultan violatorios de los derechos del colectivo que dicen defender; a nadie sorprende que una de las organizaciones involucradas sea Fundación Teletón, caracterizada por el asistencialismo, el lucro con la lástima y la falsa filantropía.

 

Pero, como he manifestado en anteriores artículos, la intención es eliminar únicamente la oferta educativa pública, la iniciativa privada se verá favorecida con este desmantelamiento y la privatización de los servicios de educación especial será inminente; porque la discapacidad es muy buen negocio.

 

Es así como la famosa convención, pasó de defender los derechos humanos, a convertirse en un instrumento de opresión e imposición de agendas, negocios e intereses particulares.

 

 

LA RESPUESTA DEL MAGISTERIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

 

A los maestros de Educación Especial y a los padres de familia se les ha dejado fuera del diseño de la estrategia Aprende En Casa, su función se ha reducido a ejecutores de actividades sin sentido, mientras la SEP aumenta la carga administrativa solicitando formatos, evidencias, agendas, videos y otras “pruebas de que están trabajando”.

 

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, arrojó los siguientes resultados sobre la escolarización de las personas con discapacidad:

  • 2 % Sin escolaridad
  • 7% Primaria incompleta
  • 16% Primaria completa.
  • 23% Secundaria
  • 2% Media Superior
  • 8% Superior

 

El fracaso de las estrategias de equidad e inclusión educativa salta a la vista.

 

Fuente: ENADIS 2017-Prontuario de resultados.

 

El pasado 21 de abril, desde el colectivo Educación Especial Hoy  hicimos llegar al secretario de educación un documento que recopila las inquietudes y peticiones de una comunidad de casi 40,000 maestros, padres de familia, alumnos y cuidadores; aunque Esteban Moctezuma Barragán recibió el escrito, no hemos recibido ninguna respuesta por parte de él o de la SEP. Dicho documento puede consultarse en: Solicitud por la Educación Especial/ EEH

 

Es evidente, que la voz de quienes no pertenecemos a la élite de la discapacidad carece de valor para las autoridades educativas. Ante una situación tan adversa para alumnos y maestros, sucedió lo que generalmente pasa en estos casos: los maestros comenzaron a organizarse.

 

En algunos estados, se generaron estrategias de apoyo a alumnos y padres de familia, otros maestros empezaron a adecuar actividades y materiales, hacer videos, llamadas, clases virtuales y lo que sea necesario para favorecer los aprendizajes de sus alumnos. La preocupación de maestros crece día a día, manifestándose en cuestionamientos como los siguientes:

 

¿Cómo le hacemos para llegar a quienes no tienen acceso al internet, el radio o la televisión? ¿Cómo les brindamos herramientas para enfrentar los retos cotidianos, mentales y emocionales derivados de la emergencia sanitaria? ¿En qué condiciones vamos a regresar a las aulas? ¿Cuál será el impacto de la pandemia en nuestras familias y las de nuestros alumnos?

 

La respuesta es una: el impacto será brutal, los maestros siguen y seguirán trabajando; como pueden, como se les ocurre, con todos sus conocimientos, con creatividad y con las herramientas que tienen a la mano.

 

Finalmente, dejo esta pregunta: en materia educativa

 

¿Cómo nos ha beneficiado la existencia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad?

 

CNPD

 

Contacto:

educacion.especial.hoy@gmail.com

 

.

.

.

¿Te gustó este artículo? Compártelo
Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone

Comentarios

comments