logo

RECIENTES

Sitios de Interés

Los docentes que queremos y podemos ser.



Publicado por: Jazmín Osornio en

marzo 9, 2019 67542 Visitas



Por: Jazmín Osornio Reyes *

 

La práctica docente contiene múltiples relaciones, de ahí su complejidad y la dificultad que entraña su análisis. Para facilitar su estudio, dichas relaciones se han organizado en seis dimensiones que servirán de base para el análisis de la práctica docente, dichas dimensiones son: personal, interpersonal, social, institucional, didáctica y valoral; fueron planteadas por Cecilia Fierro, Berta Fortoul y Lesvia Rosas (2012) quienes las desarrollan con profundidad en su obra Transformando la práctica docente, una investigación-acción.

 

A continuación se presenta un informe de la observación realizada por dos docentes en formación quienes se presentaron en la escuela primaria Carlos Hank González, con la finalidad de recabar información por medio de la observación del contexto y la labor educativa. Relataremos algunos sucesos vividos en esta práctica de observación, la forma en la que opera esta institución, sus diferentes características y cómo se vive un día a día dentro de este contexto educativo, con la finalidad de dar a conocer, a nuestro lector, la importancia que tiene la educación básica en nuestra actualidad. Este informe es una integración de las dimensiones en el contexto educativo. Este informe nos permite realizar un análisis de lo que obtuvimos al momento de observar esta institución, como docentes en formación, y compartir la información recabada en este escrito. Ya que con esta actividad logramos aproximarnos a una investigación que relaciona el aula, la teoría y la práctica.

 

Dimensión personal. La llegada.

El día 03 de Diciembre del año 2018 se llevó a cabo la práctica de observación en la escuela primaria Carlos Hank González, del municipio de Ecatepec, Estado de México. Primeramente comenzaremos relatando el momento justo en el que llegamos a la escuela, como fue el traslado. Esta práctica la comenzamos llegando a la escuela a las 07:07 am, debido a los nervios que sentíamos, llegamos juntas Eunice Jazel Martínez Ángeles y Jazmín Osornio Reyes.

 

1. Niños primaria

 

En un primer momento hablamos acerca de algunos nervios, debíamos mantener un manejo de nuestras emociones para poder realizar un buen trabajo ya que para nosotros es muy importante identificar cada una de las características dentro de este contexto educativo, nos queda claro que la educación básica es de suma importancia en el desarrollo de cada individuo, para adquirir los conocimientos básicos. Ingresamos a la institución a las 7:50 y de inmediato comenzamos a observar a algunos pequeños llegando, en ese momento se presentaron las primeras emociones positivas sobre lo que estábamos a punto de vivir a modo de experiencia.

 

Nuestra primera impresión y de manera muy personal y específica fue que los actores educativos como lo es el director y los profesores no eran muy agradables, con esto nos referimos a que cuando nos encontrábamos en el patio principal de la escuela los profesores que ahí laboran iban llegando y nosotros los saludábamos cordialmente, pero aun así, algunos de ellos no nos respondían, únicamente podemos recordar a una profesora que llego con una actitud excelente a su empleo e inmediatamente al vernos nos saludó, esto nos hizo sentir muy bien, aunque todos los demás llegaban sin ánimo, nos alegró ver a una egresada de la institución en la que actualmente estudiamos, llegar tan entusiasta a su labor como docente titular.

 

Conforme esto pasó el director escolar nos llamó y se nos informó que aparentemente no sabía que nosotros íbamos a presentarnos, aun así nos pidió nombre y grado en el que nos tocaría permanecer durante el resto del día, nosotros respondimos y de alguna manera esto nos hizo sentir algo molestos ya que el modo en el que se nos habló por parte del director y una de las profesoras quien se encargó de anotar las especificaciones de grupos no era la adecuada, nos hablaron de una forma algo fuerte, pero en el sentido de molestia.

 

Posteriormente se nos presentó a las profesoras con las que nos tocaría trabajar, lamentablemente la profesora con la que nos tocaría permanecer llegó unos 20 minutos tarde aproximadamente, y es aquí cuando se presentó otro de los momentos de incomodidad ya que el director al ver que la profesora, docente titular del grupo de 2°, no llegaba, la evidenció delante de todos los compañeros ahí presentes, mencionando que la profesora siempre llegaba tarde, que era muy impuntual y que eso era algo que nosotros no debíamos hacer, porque incluso él se había percatado de lo puntuales que habíamos sido al llegar a nuestra práctica. A nosotras nos pareció inadecuado que se expresara de esa manera de una de sus compañeras de trabajo, pues aunque tenga debilidades consideramos que deben resolverlas o hablarlas en privado.

 

Al momento en el que la profesora llegó nos la presentó y pasamos al salón, nos encontrábamos muy emocionadas el llegar a la escuela, aunque observamos algunas áreas de oportunidad nos motivaba el trato con los pequeños, cómo nos verían y cómo nos sentiríamos frente a grupo en el momento en el que se nos presentara, sus gestos estaban llenos de incertidumbre y a la misma vez alegría. Recordemos que  “el tacto trabaja con la mirada: Los niños y el profesor leen las caras y en los ojos lo que es importante, interesante, molesto, conmovedor, aburrido, emocionante e inquietante” (Van Manen, 1998).

 

Dimensión valoral. Entrada al grupo.

La profesora titular se presentó con nosotros y nos pidió seguirla, nosotras así lo realizamos y llegamos al salón, la relación de la profesora con sus alumnos consistió saludarlos en un primer momento, después de esto ella nos permitió pasar y nos pidió que nos presentáramos con su grupo, nosotras nos presentamos y mencionamos ser estudiantes en la escuela Normal número 2 de Nezahualcóyotl e informarles a los alumnos que estaríamos compartiendo el día con ellos, ellos nos saludaron y sus rostros se veían muy alegres, no dejaban de vernos, puesto que era algo nuevo para ellos.

 

2. Cancha primaria

 

Mientras estuvimos ahí verificamos que los alumnos de esta escuela no tienen problemas de orden, hablan y se levantan de sus lugares de forma normal para pequeños de su edad, la primera actividad que se realizó con el grupo por parte de la maestra fue salir a ensayar el baile que presentarían en su festival, todo iba de manera excelente hasta que en un momento cuando realizaron la formación una de las alumnas golpeó a otra de manera accidental y ella comenzó a sangrar de la nariz, al identificar que ella lloraba inmediatamente se lo comuniqué a mi compañera y me acerqué a auxiliarla, pues la profesora no se encontraba cerca en ese momento.

 

Le pedí que se calmara, le coloqué papel en la nariz y le informamos a la maestra que me encargaría de llevarla al baño para limpiarse la nariz, la pequeña poco a poco se calmó y en este momento fue donde resolvimos una situación de conflicto, en la que se pusieron a prueba los conocimientos de acción al ver una situación complicada, este acto me volvió participante completo de lo que estaba observando, pues como menciona Juan Luis Álvarez Gayou (2003): “un participante completo implica que el investigador es ya un miembro del grupo a estudiar o en el curso de la investigación se vuelve un miembro con plenos derechos”.

 

Durante todo ese tiempo los alumnos mostraron empatía y solidaridad  hacia su compañera puesto que de inmediato alguien me obsequió un poco de papel, con lo que pude auxiliar rápidamente a la alumna. Es importante recalcar esto, ya que con esto, dieron muestra de que conocen valores como la solidaridad y empatía y se notó en su  actuar.

 

Al terminar el ensayo pasamos de nuevo al aula de clases en donde nos pudimos percatar que la profesora estaba hablando con la alumna que había tenido el accidente y le estaba diciendo si se encontraba bien y qué era lo que había pasado. Se le preguntó si su compañera le había golpeado la nariz a propósito o había sido un accidente únicamente, a lo que la alumna respondió se encontraba bien y había sido un accidente entre su compañera y ella, el tema quedó ahí y pasó a tomar asiento.

 

Dimensión didáctica. Primeras actividades.

En cuanto a su aula de clases la profesora tenía algunas imágenes de fomi pegadas en la pared, así como su  árbol del rincón de lecturas y algunos muñecos que me parece eran del mes de septiembre. Después de haber presenciado estos momentos la profesora comenzó a realizar sus primeras actividades y su método de trabajo se basaba en material recortable. Si bien es cierto que cada docente elije cómo trabajará con sus alumnos, a nosotras nos pareció que el  material recortable es una ayuda para que los alumnos comprendan el tema del que se está hablando, pero nos parece que para niños de segundo grado no es muy viable solo darle las hojas y que ellos resuelvan de manera autónoma sin una guía del profesor.

 

Después de esto nos percatamos de que ellos sabían resolver lo que venía en esa hoja, conforme realizaban sus actividades en el material, recortaban la hoja y se encargaban de pegarla en sus cuadernos. Llamó nuestra atención que la dinámica de aplicación ya está bien establecida, pues inmediatamente al término de las distintas actividades ellos llevaban sus cuadernos a la mesa de la profesora.

 

Mientras la profesora se encargaba de calificarlos, se les asignaba una hoja más, aquí pudimos notar que no se tiene un control de las asignaturas, ni un tiempo establecido para realizarlas, pues en este tiempo antes de la salida al receso se les dio actividades de matemáticas, español e inglés, no se llevaba un tiempo destinado a alguna de esas asignaturas y no se explicó el porqué de las actividades descritas en las hojas que se les presentaron a los niños.

 

3. Salón primaria

 

La profesora no utilizó ningún otro material táctil para los niños, lo único utilizado fue el pizarrón para colocar el primer problema y para colocar la actividad de inglés y el material recortable en el que se debía responder a algunas multiplicaciones, una lectura y recortar y pegar en el respectivo cuaderno. Al respecto, hay que hacer notar que “existen muchas razones por las cuales los maestros debemos perfeccionarnos continuamente. El éxito de nuestros alumnos y la calidad de la educación que impartimos dan un significado profundo al ser docente” (Fierro, Fortoul y Rosas, 2012). Retomamos esta idea, porque la profesora necesita renovar las actividades que realiza volviéndolas innovadoras para que los alumnos logren un mejor conocimiento de lo que se les está presentando todos los días.

 

Se orientó a los alumnos para llegar a la respuesta correcta del primer problema únicamente, no se dirigieron las actividades por parte de la profesora, puesto que daba las hojas y tomaba asiento a calificar otras actividades de los cuadernos que tenía en su escritorio, no facilitó la interacción entre los alumnos, pues la actividad era de manera individual y no con la finalidad de trabajar por grupos de aprendizaje. Tampoco se brindó una interacción de introducción al tema que presentaba su material.

 

No se expuso el tema antes de ser demostrado y finalmente la importancia de los alumnos al resolver sus materiales era la misma, no presentaban emoción, únicamente resolvían porque saben que son actividades que finalmente se deben concluir dentro de clases, no se presentó innovación. Es muy importante la novedad para los niños, en palabras de Kemmis (2015) “mediante el poder de la práctica educativa los docentes desempeñan una función vital en el cambio del mundo en que vivimos”, es por este motivo que es muy relevante el hecho de no mantener una innovación por parte de los educadores.

 

Dimensión interpersonal. Salida al recreo.

Antes del recreo pudimos percatarnos de un alumno cuya actitud era muy dispersa, nosotras ubicamos a este alumno muy apartado de todo. Él se sentaba en la parte trasera del salón y decidimos acercarnos a él puesto que no veíamos que realizara sus actividades, se atrasaba demasiado y lamentablemente la actitud de la profesora fue estar solo en la parte de enfrente del salón, en ningún momento estuvo al pendiente de sus alumnos, de cómo estaban llevando a cabo la solución de las actividades, ni de qué tanto avance llevaban, tampoco les preguntaba si iban ben, o si estaban comprendiendo, esto nos permitió observar que la profesora no tiene una buena relación para con su grupo, pues no se interesaba en ellos.

 

Mientras estuvimos ahí logramos que el alumno que estaba disperso realizara todas sus actividades en tiempo y forma, y de hecho nos percatamos de que era un niño que concluía rápidamente todo, que sabía hacer sus actividades y que lo único que necesitaba era atención por parte de su profesora y, de alguna manera, que ella se interesara en ejercer presión a que las actividades se le entregaran al mismo ritmo que sus demás compañeros.

 

Al término de las actividades dieron las 10:30 am y la hora de salida al recreo había llegado, se tocó la chicharra escolar de manera puntual y la profesora mencionaba que el que estuviera callado, sentado y hubiese concluido con sus tareas sería quien podría salir primero al recreo y fue así como comenzó a mencionar a los estudiantes que podían salir y es aquí cuando nosotros nos preguntamos ¿Cómo es que la profesora quería que ellos hubiesen concluido con todas sus actividades?  si ella no se preocupaba por verificar cómo iban, no tenía un habla para ellos, ni siquiera interactuaba con ellos, más que con una alumna que entregaba gel antibacterial o con los dos alumnos que se encargaron de repartir las hojas del material recortable o los cuadernos que habían sido calificados por la maestra.

 

Dejó salir a algunos compañeros y al final se quedó un alumno que al parecer era el más desordenado ya que la profesora llegó a regañarlo unas tres veces durante el tiempo que estuvimos ahí, era un poco hiperactivo, aunque en general el grupo era calmado, solo había dos niñas a quienes la maestra separó por permanecer todo el comienzo de la clase hablando entre ellas. Al concluir con las palabras de “necesito que te portes bien, sal al recreo” dichas por la profesora el alumno salió al recreo.

 

Estando en el recreo pudimos ver la interacción entre los alumnos, ellos tienen grupitos de amistad como en casi todas las escuelas, a decir verdad se nota que todos tienen un trato cordial y respetuoso para sus compañeros, pero en el recreo algunos se dispersan entre los demás alumnos de la institución. Algunos de los alumnos nos mencionan tener mejores amigos y varios de ellos se juntan con algunos familiares que tienen en la misma institución.

 

También logramos observar que no hay interacción ni cuidado de los maestros para los alumnos durante el recreo, no hay quien monitoree una sana convivencia entre ellos, tampoco se logró observar a ningún profesor interactuando con ellos y podemos concluir en que no tienen una buena relación estudiantil. Puesto que ni siquiera verificamos que se dirigieran la palabra, no llevan trato entre ellos ni para con sus alumnos tampoco, esto es preocupante ya que deberían mantener un trato cordial, una comunicación adecuada entre ellos y no la hay.

 

Al respecto, conviene traer a cuenta una idea de Rafael Porlán y José Martín (1991): “el profesor es mediador fundamental entre la teoría y la práctica educativa. Su trabajo profesional le confieren un papel regulador y transformador de toda iniciativa externa que pretendía incidir en la dinámica de aulas”, es importante su presencia en momentos dentro y fuera del aula de clases, pero al parecer se olvidan de la importancia de ser mediadores, incluso, en momentos del recreo.

 

Cabe mencionar que el recreo es repartido en dos partes, salen tres grados de las 10:30 a las 11:00am y los otros 3 grados de 11:00 a 11:30, al comienzo creímos que era debido al espacio tan reducido con el que cuenta la institución, pero no es así, esto es debido a que hay conflicto entre dos de los grupos de sexto año y con la finalidad de evitar estas rivalidades y problemas de conducta se llevó a cabo la tarea de repartir el recreo en dos momentos.

 

Por lo que podemos concluir, con respecto a las dimensiones de la práctica docente de Cecilia Fierro, Berta Fortoul y Lesvia Rosas, que en la institución educativa Carlos Hank González la actuación de los docentes es de manera individual y no llevan una inclusión hacia sus alumnos, no hay trato colaborativo para el bienestar del alumnado.

 

Dimensión Institucional. Término del día.

El recreo fue uno de los momentos en que logramos observar bien la escuela. Mirándola en primera instancia es una escuela ubicada en una colonia muy transitada, pues a su alrededor tiene avenidas muy concurridas. Cabe mencionar que nuestro traslado a la escuela fue algo tardado ya que había algo de tráfico a pesar de que la escuela no se encuentra tan lejos de la estación de metro “Nezahualcóyotl”.

 

4. Formación primaria

 

El contexto social en el que se encuentra ubicada es de clase media, por las cosas e instalaciones con las que cuenta, a su alrededor podemos encontrar diversos comercios como papelería, farmacia, tienda de abarrotes, cerca hay una parroquia, y algunos puestos de comida corrida. Al otro extremo por la Av. Bosques de chile podemos llegar al metro más cercano Nezahualcóyotl y del otro lado, en la calle Lago Colín, podemos observar un espacio de la policía vecinal. Recordemos una idea planteada por Porlán y Martín (1991), sobre la trascendencia de las “características y necesidades del contexto donde tiene lugar su actividad”, es por esto que es tan relevante, como observadores, evaluar el lugar en el que se desempeña la actividad educativa.

 

La fachada de la escuela se encuentra pintada de color verde, tiene un grafiti en uno de sus espacios, tiene dos pancartas colocadas en la parte superior de su fachada en la cual viene plasmado el nombre de la institución, la puerta se encuentra pintada de color negro. Al momento de ingresar a la escuela se logran observar dos edificios de un piso y el espacio de juegos que es el patio central, también observamos unas canchas, las cuales se encuentran algo descuidadas y un espacio que pareciera el asta bandera totalmente descuidada e incluso no se hay ninguna bandera colocada en su parte superior.

 

Entrando a la institución, a mano derecha, se encuentra la dirección escolar dividida en dos partes y con un espacio muy reducido. En un lado se encuentra el espacio del director y un espacio al costado, igualmente muy pequeño, donde pasan los profesores a firmar su asistencia. Siguiendo el orden de estructura se encuentran los grados de cuarto, quinto y sexto en las primeras aulas, bajando una pequeña rampa, a mano derecha, se encuentran los salones de segundo grado, en este mismo edificio de un piso, al fondo, se encuentran los baños de niños y niñas. Cabe mencionar que estos baños se encuentran demasiado sucios lamentablemente por la carencia de agua, se nos menciona que en los baños de los profesores sí hay agua, pero no en los baños de los alumnos, esto es muy preocupante ya que el estar en estas condiciones se arriesga a los niños a contraer alguna infección debido a los espacios tan descuidados y la falta de higiene.

 

En la parte trasera de la institución se encuentran los salones de primero y tercero, en la parte de hasta atrás de la escuela se encuentra un pequeño estacionamiento, donde pudimos observar aproximadamente 4 carros estacionados, la puerta trasera se encuentra pintada de color negro al igual que la principal. La edad de la escuela se nota en sus espacios, hace falta color, no se encuentra pintada, de hecho en nuestro caso las paredes del aula que observamos eran muy sucias y les hacía falta pintura.

 

Los espacios de áreas verdes con los que cuenta la institución son muy pequeños y les hace falta cuidado. También algo que nos llamó mucho la atención y nos pareció preocupante fue el hecho de que dentro de la institución no se cuenta con algún espacio de biblioteca y tampoco de aula de cómputo, esto nos parece preocupante ya que debido a la carencia de estos espacios los alumnos no llevar alfabetización digital, uso de las TIC y tampoco se fomenta el hábito de la lectura como en otras instituciones, quizá se podría resolver este problema manteniendo espacios o incluyendo algunos libros dentro de las aulas, pero lamentablemente en el aula de segundo grado grupo “A” no cuentan con libros de lectura.

 

En cuanto a los actores educativos podemos mencionar que nosotras llevamos a cabo la realización del organigrama de la institución y verdaderamente quedamos impactadas al darnos cuenta de que la institución no cuenta con subdirector, se menciona tener un auxiliar general de toda la escuela, no tienen  programas de apoyo a la comunidad estudiantil como la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), tampoco cuentan con psicóloga, trabajadora social e incluso se nos menciona no tener conserje escolar.

 

Después del recreo logramos observar que hay una persona que limpia lo que se dejó tirado en los pisos, la persona que se encuentra en la puerta es quien limpia estos espacios, pero al momento de preguntarle su nombre para colocarlo en nuestros apuntes con una intención meramente educativa la persona nos voltea los ojos y nos responde el auxiliar general de la escuela, no se nos quiso dar el nombre y cabe mencionar que la actitud hacia nosotros fue un tanto grosera.

 

Por otro entre las entrevistas que realizamos a algunos padres de familia nos mencionaron la preocupación de que la cisterna de la institución se encuentra abierta y se corre el riesgo de que alguno de los pequeños caiga ahí, al igual se mencionó la necesidad de tener un profesor de educación física, pero no sabemos realmente cada cuánto se dan clases de esta actividad pues uno de los alumnos de la escuela nos comentó que lleva más de dos meses sin tener actividades físicas por parte de ningún profesor dentro de la escuela.

 

En cuanto a la infraestructura de la escuela podemos concluir que sus espacios carecen de muchos recursos, de espacios de recreación y actividad social, espacios de conocimiento e instalaciones limpias y adecuadas, hace falta un control total por parte de directivos para lograr cumplir todos los espacios de esta escuela primaria. De manera personal esperamos una mejora a esta escuela para que los alumnos estudien con las condiciones que se necesita y así no arriesguen su bienestar personal. Probablemente no se ha tomado el interés necesario por parte del directivo escolar para atender las carencias y necesidades, para el logro educativo de los alumnos.

 

Dimensión social. La despedida.

Después de concluir con el recreo, se le realizaron algunas preguntas a la profesora titular y ella mencionaba que podría respondernos todo con mucho gusto pero requería que mantuviéramos al grupo en silencio y controlado. Es ahí cuando la docente en formación Eunice Jazel Martínez Ángeles tomó el control de grupo, realizando algunas actividades que hemos desarrollado y aprendido a lo largo de nuestra estancia en la escuela Normal No. 2 de Nezahualcóyotl, por otra parte Jazmín Osornio Reyes fue agente activo en el monitoreo de resolución de preguntas y apoyó a su compañera para lograr que los alumnos se mantuvieran en orden.

 

5. Salida primaria

 

Mientras esto ocurrió se tomaron algunas fotografías en las quedó plasmado esto que después podremos recordar, esto nos hace retomar a Taylor y Bogdan (1996) quienes mencionan que la investigación cualitativa, a través de la fotografía, “acepta que la subjetividad humana se encuentra presente y se relaciona directamente con todo hecho social y que, por tanto, se vuelve necesario examinar lo importante para la persona misma”.

 

Como última actividad, se realizó la ceremonia de los días lunes, hubo una presentación de pancartas por el grupo de sexto año, a cargo de su profesora titular, en la que por medio del micrófono mencionaban algunos valores. Lo que pudimos observar de sus ceremonias fue que algunos profesores tardaron demasiado en salir al patio, y los alumnos que integran la escolta de la escuela no mantienen un seguimiento de ensayar, no se asignan órdenes de manera correcta ni presentan suficiente coordinación. También identificamos que los alumnos no cuentan con un uniforme de escolta, únicamente se presentan con su uniforme completamente blanco y se colocan unos guantes de color blanco.

 

La coordinación de la ceremonia tuvo poco orden, los alumnos quienes mencionaron las efemérides de la semana se encontraban hablando mientras la profesora daba instrucciones, los alumnos mantenían el orden de otros alumnos, aunque cabe mencionar que el profesor que se encontraba a un costado de nosotros, y siendo una persona ya grande, no podía mantener el control de dos de sus alumnos en particular, ya que ellos no hacían caso a las indicaciones.

 

Al concluir la ceremonia, cada grupo pasó a sus aulas y fue este el momento en el que nosotras agradecimos la atención prestada por el grupo y la profesora titular. Los alumnos nos mencionaron que les gustaría que regresáramos a la institución con ellos. Y pasamos a dar algunos presentes que preparamos para ellos, a los alumnos se les obsequió un lápiz adornado con imágenes de fomi en una bolsa con una goma, dulces y un poco de confeti y a la profesora titular se le obsequió una taza con algunos chocolates dentro de ella.

 

Todos nos agradecieron por los presentes que se les habían obsequiado y los alumnos prometieron portarse bien para que volviéramos a la institución en la que se encuentran. Finalmente  la profesora les pidió a los alumnos salieran a formación para concluir con el día, ayudamos para que se formaran y tomaran su distancia, algunos de los alumnos nos abrazaban efusivos y emocionados de que hubiésemos compartido ese día con ellos, se veían felices porque estuvimos con ellos.

 

La salida de la escuela es por grupos, los alumnos se forman y comienzan a salir de la institución en orden, se abren las puertas y se lograba observar a los padres de familia, a la comunidad en general fuera de la escuela esperando ver a sus pequeños para retirarse a casa.  Nosotras comenzamos a realizar las entrevistas a los padres de familia, y mientras hacíamos esto y esperábamos en la parte de afuera, llamó mucho nuestra atención que cuando es el momento de salir de la escuela no hay ningún profesor a cargo de que sus alumnos realmente sean recogidos por personas de su familia o tutores, realmente es algo preocupante ya que incluso les cerraron la puerta y todavía se encontraban afuera alumnos porque todavía no habían sido recogidos por sus familiares.

 

Esto es un problema social,  esta característica no es solo un problema de la institución sino también del mal cuidado y falta de interés de los padres de familia o tutores de los alumnos, porque por la forma en la que se encuentra la institución lamentablemente alguno de estos alumnos pudiera ser robado e incluso atropellado al salir de la institución, ya que no acordonan en la salida como lo hacen en otras instituciones. También observamos que hay alumnos que se marchan solos de la institución, no todos son recogidos por sus padres de familia o tutores.

 

Esta preocupación debería ser para todos los padres de familia quienes envían a esta escuela primaria a sus alumnos, pues no hay un control de los alumnos al salir y se podría presentar algún accidente o tragedia. La sociedad que se involucra en esta escuela presenta acciones en las que nosotros como observadores podemos concluir que hay una gran falta de interés e integración con sus hijos.  Hay que recordar que “los padres se preocupan por el condimento de la vida escolar más que por su propia naturaleza” (Jackson, 1990),  es lo que logramos ver que falta en los padres de familia, pareciera que sus hijos asisten solo por asistir, pero ellos no están integrándose a este quehacer.

 

Conclusiones.

Queremos concluir con este gran  trabajo haciendo énfasis en el significado y la importancia de la práctica docente. En la práctica docente, se han de desarrollar soluciones espontáneas, funciones pedagógicas que llevan al alumno a tener una confianza plena con el docente, ya que su convivencia es diaria y se vuelve un contexto de cercanía increíble.
Un profesor no sólo es una persona que está en una clase, es decir, que lee lo que está escrito en un texto, o que simplemente les dice a los alumnos que hagan una serie de tareas; un profesor tiene que ser el comunicador de sus clases. Es importante entender que la práctica docente, implica tener siempre algo preparado, un as bajo la manga, pensando siempre en el  bienestar educativo para los niños, donde desarrollen y exploten sus  competencias al mayor grado posible.

 

Así mismo podemos decir con convicción que las practicantes de observación, en una escuela primaria, fue una experiencia muy gratificante. En esta jornada de observación, la mayoría tuvimos que impartir algunas de las asignaturas que llevan los niños, ya sea porque el docente titular lo pidió o por la ausencia del mismo en la clase, cabe destacar que ninguna de nosotras dos íbamos preparadas con alguna actividad, pero fue en ese momento donde demostramos todos nuestros conocimientos y enseñanzas que fuimos aprendiendo desde hace ya 3 meses en nuestra estancia en la Escuela Normal.

 

Desarrollamos nuestro trabajo satisfactoriamente y de una manera  gratificante ya que se veía reflejado en el rostro de los niños, cuando nos despedíamos de ellos. Por último pero no menos importante, queremos plasmar que esta experiencia nos sirvió para convencernos de que queremos y podemos ser unos docentes excelentes, de esos docentes que dejan huella a sus alumnos y causan un impacto positivo en ellos.

 

Referencias

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.

Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (2009). Transformando la práctica docente. México: Paidós.

Jackson, W. (2009). La vida en las aulas. España: Morata.

Porlán, R. y Martín, J. (2000). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. España: Díada.

 

* Estudiante de segundo semestre de la Licenciatura en Educación Primaria. Escuela Normal No. 2 de Nezahualcóyotl.

 

Este trabajo fue presentado en el 4° foro estudiantil de investigación educativa, realizado en la Escuela Normal No. 1 de Toluca.

 

 

¿Te gustó este artículo? Compártelo
Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone

Comentarios

comments