logo

RECIENTES

Sitios de Interés

La educación: Dimensiones, actores y responsabilidades.



Publicado por: Alberto Sebastián Barragán en

noviembre 5, 2018 53031 Visitas



Cuando hablamos de educación, nos referimos a cualquier práctica formativa que ejerce una generación sobre otra. También se aluden aspectos de transmisión de elementos culturales para niñas y niños. Por educación entendemos todo ese conjunto de relaciones donde se entretejen disciplinas para alcanzar objetivos educativos. En esta práctica existen a su vez, varios procesos que describen las cualidades de las estrategias de enseñanza, así como de los aprendizajes de los estudiantes, y la evaluación de los logros educativos.

 

La educación en los distintos países del mundo se ha desarrollado en diferentes condiciones culturales, políticas, sociales y económicas. Tienen distintos avances y problemas, sin embargo, existe un denominador común: el conjunto de agentes que interviene en esta práctica. En cada país los actores de la tarea educativa realizan diversas actividades con mayor o menor grado de involucramiento y eficacia.

 

En 2017 la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura publicó el documento Rendir cuentas en el ámbito de la educación: CUMPLIR NUESTROS COMPROMISOS, donde se reconoce que actualmente, en el mundo, hay 264 millones de niños y jóvenes, que no van a la escuela. Ese seguimiento a la educación en el mundo reconoce la complejidad de cada sistema educativo, y asume la importancia de la responsabilidad compartida en la educación.

 

UNESCO - Rendir cuentas

 

Para realizar el informe, se llevó a cabo el seguimiento de los sistemas educativos de los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas, a partir de informantes clave, análisis comparativos, seguimiento de los procesos y evaluación de los resultados, a partir de los diferentes agentes del proceso educativo. El documento desarrolla la noción de “rendición de cuentas”, como un ejercicio necesario en cada país, para comunicar el progreso que tiene el sistema educativo con respecto a sus compromisos.

 

El sistema y los agentes educativos

Conforme avanza y se especializa el servicio educativo, se generan otras acciones y responsables para ofrecer el servicio de la educación. Los agentes que participan en la tarea educativa, son de carácter individual, como los docentes, alumnos, padres de familia; o colectivos, como el gobierno y sus funcionarios educativos, los sindicatos, las asociaciones de padres de familia, las fundaciones, institutos privados, y demás entidades que participan en la educación desde la línea económica del mercado.

 

Actores responsabilidades

 

  • GOBIERNO
  • ESCUELA
  • DOCENTES
  • PADRES
  • ALUMNOS
  • ONG
  • SINDICATOS
  • SECTOR PRIVADO
  • FUNDACIONES

 

 

 

 

 

 

Para entender cuál es el ámbito de competencia de cada agente, es indispensable conocer el marco jurídico que norma al sistema educativo. Para el caso de nuestro país, toda la práctica educativa se fundamenta en el Artículo tercero constitucional, y a partir de las Leyes expedidas en la materia, además de Códigos, Normas y Acuerdos que prescriben las responsabilidades de cada personaje. En México hemos tenido diez reformas al artículo tercero constitucional, de 1934 a 2016, para implementar las distintas políticas educativas. Esto ha generado modificaciones en las leyes secundarias y distintos ámbitos de responsabilidades de todos los agentes educativos.

 

Mirar la educación y describir los retos y las tareas de cada personaje involucrado, no puede realizarse desde la mención del listado que prescribe cada documento normativo. El proceso educativo implica una serie de actividades, en las que los agentes tienen distintos niveles de interacción y diferente incidencia en la transformación del ámbito educativo, o en la aplicación de las reformas propuestas en cada periodo de gobierno. En la Figura 1, se explican los niveles interrelacionados en el proceso educativo.

 

Dimensiones educación

Elaboración propia. Basado en la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner.

 

Como se puede apreciar, las líneas rojas representan la unilateralidad de las decisiones a partir de la jerarquía de los agentes del sistema educativo, y de color azul, se representan las interacciones que se generan a partir de la prestación del servicio. Esta organización se ha generado desde una lógica burocrática, en donde cada escalón tiene sus ámbitos de responsabilidad. Conforme avanza la complejidad del sistema educativo, se abre el abanico de agentes y ámbitos de responsabilidad.

 

Desde que el gobierno mexicano ha establecido la educación como una política social, se ha tenido que dimensionar cuáles son los ámbitos relacionados con el proceso educativo, sus actores, los recursos, instituciones, políticas y acciones destinadas para este campo. La educación, como sistema, ha sido una perspectiva utilizada en México desde los aportes de Carlos Ornelas (1995), expuestos en su libro El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo.

 

En ese análisis se reconoce la presencia de otros elementos de igual o mayor tamaño, que configuran al sistema educativo. Es importante subrayar que la trayectoria del sistema educativo se había enmarcado, hasta la década de los 80, por políticas centralizadas y corporativas, y después empezó a transitar hacia una nueva lógica económica caracterizada por la reducción de la participación del estado, y el crecimiento y empoderamiento del sector privado.

 

Para comprender el estado actual de nuestra educación, es necesario considerar que existen fuerzas con diferente magnitud y distintas direcciones, que no dependen necesariamente de una voluntad individual, o de una política educativa o de un modelo económico. También influyen la tendencia demográfica, los avances en ciencia y tecnología, y los contextos socioculturales. El sistema educativo es tan complejo, porque a través de todos sus elementos interrelacionados se condiciona y determina a sí mismo.

 

Es indispensable no perder de vista que existe una línea histórica, formada por eslabones sexenales que han agregado sus esfuerzos a esta gran tarea educativa. En los diferentes puntos de la historia de nuestro país se han conformado los principales ejes y las instituciones del sistema educativo que tenemos actualmente. Por ejemplo, el cimiento de la educación del siglo XX, se ubica en la Constitución de 1917, y en la creación de la Secretaría de Educación Pública de 1921.

 

Una mirada a la cobertura.

El México posrevolucionario significó una etapa en que se consolidó el estado y su política social. Una de las prioridades de la agenda educativa era alfabetizar a la población y generar espacios para ofrecer la educación primaria a todo el país. El crecimiento de la matrícula fue exponencial, como se puede apreciar en la Gráfica 1. Esto se logró por la multiplicación de escuelas primarias. Detrás de esa gráfica lineal, existe una sucesión de proyectos educativos de cada presidente de la república en turno, que mantenían como prioridad la cobertura de la educación primaria.

 

Gráfica cobertura

Fuente: Elaboración propia, con datos de Solana, F., Cardiel, R. y Bolaños, R. (2018). Historia de la educación pública en México. México: FCE.

 

Ese crecimiento del sistema educativo es un saldo a favor, sin embargo, queda en el rubro de lo cuantitativo y no significa necesariamente un avance en la calidad de la educación. En estudios más recientes, se considera la edad escolar para la prestación del servicio educativo. Si niños y adolescentes acuden al nivel educativo que les corresponde de acuerdo a su edad, se puede impulsar más fácilmente su trayectoria en los siguientes niveles.

 

Cuando los alumnos están matriculados conforme a la edad típica del nivel, se puede valorar la pertinencia del servicio educativo. Aquí aparecen otros indicadores como la extraedad, que se refiere a los alumnos que presentan algún tipo de rezago en su matriculación para el nivel educativo que cursan. Lo ideal es que niñas y niños cursen el nivel educativo que les corresponde.

 

La tasa neta de cobertura es un indicador que mide el acceso de niños y jóvenes, de cierto grupo de edad, a la educación. Se obtiene mediante el cálculo del porcentaje de la población en edad escolar, inscrita en el nivel educativo que le corresponde. Para nivel preescolar se determina el grupo de 3 a 5 años de edad, para primaria se establece el grupo de 6 a 11 años, para secundaria los adolescentes de entre 12 a 14 años, y para educación media corresponde el grupo de 15 a 17 años.

 

En la Gráfica 2 se presenta un comparativo de la tasa neta de cobertura, de un periodo de cinco años, de 2011 a 2016. Como en la gráfica anterior, también se percibe un crecimiento constante, aunque en menor grado por tratarse de un periodo más corto. Existe un comportamiento lineal de la educación preescolar, primaria y secundaria. A pesar de la disminución decimal en la cobertura de primaria, se mantiene la máxima cobertura educativa.

 

Gráfica 2 tasa cobertura

Fuente: Elaboración propia, con datos de INEE (2017). Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2016. Educación básica y media superior. México: Autor.

 

Estas cifras de inscripción se tienen que combinar con el egreso, ya que reportarán una eficiencia terminal. Es decir, si egresan todos los alumnos que se inscriben en un nivel educativo, se puede hablar de un sistema educativo eficiente. Sin embargo, desde esas cifras, todavía no se puede hablar de calidad. Para ello se requiere un análisis minucioso, en términos de logros educativos y aprendizajes esperados.

 

Según el Panorama educativo de México (2016), para el ciclo escolar 2015-2016, la matrícula de educación básica y media superior, era de 30.9 millones de estudiantes. Y la mayor parte de la población asiste a escuelas de sostenimiento público: 85.7% en preescolar, 91% en primaria y 91.3 en secundarias. Lo que enfatiza la responsabilidad del estado en la educación pública del país.

 

Panorama Educativo 2016

Panorama educativo 2016.

 

Además de las variaciones en el financiamiento, la política educativa se ha acompañado de reformas curriculares que han matizado el rumbo pedagógico de nuestro país. Tanto en la educación básica, como en la formación docente, se han confeccionado modelos educativos conforme a la teoría pedagógica vigente. Como se muestra en la Figura 2, las reformas educativas han tenido una sucesión en los últimos 30 años.

 

Reformas ultimos 30 años

 

En estas tres décadas, algunas transformaciones educativas se mantienen articuladas en dos o tres sexenios. Por lo general, cada reforma educativa sustituye a la anterior, o se justifica en discursos innovación disciplinaria. Lo relevante es que son decisiones de política educativa que involucran a la mayor parte de los sectores y sus procesos, a sus agentes e interrelaciones.

 

Las reformas educativas son variaciones que modifican el rumbo de todo el sector, pertenecen a la dimensión más grande del sistema educativo, generan cambios en el orden filosófico y legal que fundamenta las acciones del estado y reorientan el gasto y las disposiciones en la materia. Son de tal magnitud, que se suman a la tendencia de la historia de la educación mexicana. Y prescriben las acciones para todos los agentes educativos involucrados.

 

 

Nota:

Fragmento del Artículo publicado en la Revista de Evaluación para Docentes y Directivos (10), del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Disponible en: https://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones-micrositio/blog-revista-red/637-blog-revista-red/blog-revista-red-articulos/3507-la-educacion-una-responsabilidad-compartida

 

.

.

.

 

¿Te gustó este artículo? Compártelo
Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone

Comentarios

comments