RECIENTES
Sitios de Interés
Desafíos por atender del modelo educativo 2016
Publicado por: Jesus Andriano en
agosto 25, 2016 2242 Visitas
Inició el ciclo escolar, con una matrícula registrada de más 25 millones de estudiantes de acuerdo a los datos emitidos por la SEP, y miles de docentes que retomaron el trabajo académico en las aulas programado para 185 o 200 días, —según lo planteado en los CTE— un ciclo con nuevos propósitos para dar cumplimiento a los objetivos trazados por una reforma educativa, cuya meta es alcanzar los estándares internacionales de una educación de calidad.
Las nuevas expectativas en el presente ciclo atenúan una reconfiguración de la función de la escuela, así como de la concepción que tiene la sociedad sobre la formación del sujeto, impactando en las expectativas de la enseñanza y el aprendizaje. Con la puesta en marcha de la reforma curricular 2016, surgen tres desafíos llamados esenciales para los actores educativos —docentes, alumnos y padres de familia— el primero en función del sentido filosófico de la educación, de acuerdo a lo que orienta el Sistema Educativo Nacional (SEN) se deben atender los principios y valores fundamentales que anuncia el artículo 3ro constitucional, es decir considerar a la “fraternidad, igualdad, promoción, respeto a los derechos humanos, democracia y justicia”, no son sólo conceptos memorizados, sino como principios y valores que deben traducirse en actitudes y prácticas que sustenten, inspiren y legitimen el quehacer educativo (SEP, 2016)
El segundo desafío, al logro de las capacidades para responder al momento histórico, en este sentido a los retos de la sociedad del conocimiento, encauzados en el principio de la sistematización de la información, como un acto básico del uso de la comunicación en el presente.
El tercer desafío a la incorporación de los avances que se han producido en el desarrollo cognitivo, bajo un proceso de “educación permanente”, en el que les asegure que los alumnos se apropien de conocimientos y competencias para desplegar su potencial a lo largo de la vida ya sea a partir del aprendizaje o de su propia experiencia — ¿son necesarios los conocimientos y competencias para la vida?—
Si bien, el reto para la escuela se diversifica en diferentes acciones durante el desarrollo del ciclo, la tarea en la revisión y análisis de la propuesta sobre la intencionalidad del modelo educativo 2016, conlleva un replanteamiento sobre la intencionalidad de los desafíos y las recomendaciones de la OCDE para una educación de calidad.
La OCDE plantea que se debe preparar a los estudiantes para el futuro, a partir de la necesidad de mejorar el rendimiento de los estudiantes y con ello asegurar la “finalización de la educación básica” (obligatoria) y “facilitar su transición a la educación media superior o al mercado laboral”; en este sentido la idea de una mejora de la educación, se traza para obtener una estandarización del nivel básico y ser más eficiente los sistemas de producción; es decir no se concibe a una educación permanente, ni un sentido filosófico como lo anuncia el modelo curricular; así mismo se enfatiza utilizar la evaluación para mejorar los resultados de los estudiantes, considerando que mediante la evaluación sumativa y formativa se contribuye a incrementar la calidad de los estudiantes; históricamente las evaluaciones han demostrado la indiferencia por las características del contexto, dando pauta a la interpretación del dato únicamente como parámetro de validación sobre lo que se hizo o lo que se deje de hacer.
En este sentido, la consulta sobre el modelo educativo 2016, no puede reducirse a validar la intencionalidad de su aplicabilidad; su análisis conlleva una serie de compromisos que se deben visualizar, con la finalidad atender y proyectar de manera estratégica acciones, para atender las recomendaciones de la política internacional o para simplemente reorientar el sentido de la educación.
Publicado en: http://www.jesusandriano.com/