RECIENTES
Sitios de Interés
Hacia una evaluación integral para transformar la educación superior en México.
Publicado por: Normal de Tenancingo Normal de Tenancingo en
mayo 21, 2025 143 Visitas
Por: Germán Iván Martínez Gómez y Giovani González Camacho
A dos años de su creación, el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) avanza como la apuesta más ambiciosa del país para garantizar calidad, equidad e innovación en las universidades públicas y privadas. Concebido tras la aprobación de la Ley General de Educación Superior, el modelo articula a más de 1,500 instituciones en un proceso de autoevaluación, acompañamiento externo y mejora continua que promete redefinir el mapa de la educación superior mexicana.
El SEAES es una política pública implementada en México a partir del año 2023. Su objetivo se centra en establecer un marco común, articulado y obligatorio para garantizar la calidad de las instituciones y programas del nivel superior, tanto públicos como privados. Se desarrolla en todo el territorio nacional, bajo la coordinación de la Secretaría de Educación Pública y en cumplimiento al mandato constitucional que reconoce a la educación como un derecho humano con criterios de equidad, inclusión y excelencia.
El SEAES opera de manera coordinada, a través de procesos sistemáticos de evaluación diagnóstica, formativa y de resultados, que consideran el contexto institucional, las condiciones estructurales y los logros académicos. Esta evaluación es formativa y se realiza mediante metodologías cualitativas y cuantitativas que permiten observar el cumplimiento de las funciones sustantivas: docencia, investigación y difusión del conocimiento.
El sistema surge como respuesta a la necesidad de superar los enfoques desiguales y mercantilizados que habían predominado en los modelos de acreditación y certificación, impulsados en gran medida por organismos privados. Su propósito central es promover el mejoramiento continuo de las instituciones, contribuir a la planeación del desarrollo nacional en educación superior y consolidar un sistema más equitativo, pertinente y transparente. Para ello, se apoya en instrumentos como los lineamientos para la evaluación institucional, rúbricas de desempeño, indicadores de cumplimiento y plataformas digitales de seguimiento.
El SEAES se construye con la participación de actores clave: autoridades educativas federales y estatales, instituciones de educación superior, cuerpos colegiados, académicos y organismos públicos de evaluación. Es, por tanto, un sistema colectivo y corresponsable, cuyo éxito depende del compromiso de todos los sectores involucrados.
Su implementación ha sido progresiva. La primera convocatoria para documentar los procesos de autoevaluación de carácter diagnóstico y los avances en la mejora continua en las instituciones de educación superior apareció en el año 2023; pero la integralidad de la evaluación y mejora continua se estructura en seis fases:
- Autoevaluación institucional (2023-2024),
- Evaluación de los Sistemas Estatales de Educación Superior (2024),
- Evaluación de los Subsistemas (2024),
- Evaluación del Sistema Nacional de Educación Superior (2024),
- Metaevaluación del SEAES (2025), y
- Reflexión y sistematización (2023, 2024 y 2025).
Estas fases permiten monitorear el avance, identificar áreas de oportunidad y garantizar que los procesos de mejora respondan tanto a los principios normativos como a las necesidades reales de las comunidades académicas.
En el marco del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), se establece una evaluación integral, sistemática, participativa, formativa y orientada, concebida como un proceso estratégico para garantizar el derecho a una educación de calidad. Esta evaluación implica la revisión puntual de indicadores, pero también se plantea como acción articulada que promueve la reflexión, el análisis y la transformación de las instituciones de educación superior (IES) desde una lógica de mejora continua integral.
La mejora continua en este sistema se entiende como progresiva y gradual, sistemática, participativa, diferenciada y contextualizada, lo que permite atender las especificidades regionales, institucionales y socioculturales del sistema educativo nacional. Bajo esta perspectiva, el SEAES impulsa procesos que reconocen la diversidad y promueven la equidad, sin perder de vista la exigencia de excelencia y pertinencia social.
En este sentido, la Escuela Normal de Tenancingo participó en la 1.ª Convocatoria para documentar los procesos de autoevaluación de carácter diagnóstico y los avances en la mejora continua en las instituciones de educación superior, emitida por el SEAES durante el ciclo escolar 2023-2024. Para ello, se construyó, con el apoyo y sinergia de todos los departamentos y áreas (equipos elaboradores), un documento que dio cuenta de la realidad institucional, tanto de sus fortalezas como de sus áreas de oportunidad en la formación de profesionales de la educación. Los ejes articuladores fueron los cinco ámbitos del SEAES:
a) La formación profesional de los estudiantes
b) La profesionalización docente
c) Los programas educativos de licenciatura
d) Los programas de posgrado e investigación
e) Las Instituciones de Educación Superior (IES): funciones académicas y de gestión
Cada uno de estos ámbitos estuvo relacionado y fundamentado con una visión transversal, sustentada en siete criterios fundamentales:
I. Compromiso con la responsabilidad social
II. Equidad social y de género
III. Inclusión
IV. Excelencia
V. Vanguardia
VI. Innovación social
VII. Interculturalidad
Derivado de la construcción de esta Autoevaluación Institucional, y después de una fase de revisión, la propia Coordinación Ejecutiva del SEAES emitió en marzo de 2024 la retroalimentación sobre el reporte recibido. Su propósito fue contribuir al enriquecimiento de los enfoques, procesos y resultados de la autoevaluación y la mejora continua en la institución, con base en los ámbitos y criterios transversales establecidos por el SEAES.
Algunas retroalimentaciones que recibió la Escuela Normal de Tenancingo fueron las siguientes:
Se sugiere ampliar el apartado de formación profesional de los estudiantes con información relacionada con las opciones de oferta de educación continua disponible, considerando el contexto local y regional.
En cuanto a la profesionalización de la docencia, se recomienda describir la oferta de formación docente, identificando las temáticas didáctico-pedagógicas, las competencias digitales o algún otro rubro enfocado en la mejora de la práctica docente.
El apartado de los programas educativos de TSU y licenciatura declara explícitamente el vínculo existente entre los ámbitos y criterios del SEAES. Será importante abordar el mecanismo empleado para el diseño curricular, así como las herramientas con las que cuentan los profesores para llevar a cabo estos procesos, es decir, si existen lineamientos, manuales, etc., que orienten esta actividad.
En relación con los programas de investigación y posgrado, se propone profundizar este punto mencionando las acciones que ha emprendido la institución para el fortalecimiento del perfil del docente investigador, los logros e impacto de sus investigaciones en el contexto, así como los avances en la creación de la oferta de posgrado.
Respecto al ámbito institucional, se invita a declarar los resultados e impactos en el ámbito institucional en función de los objetivos, metas y recursos invertidos.
Bajo las retroalimentaciones recibidas, se atendieron, nuevamente con el apoyo de todos los que integramos esta institución, y adicionalmente, se trazaron 14 metas de mejora continua, desde las cuales se buscará dar seguimiento y avanzar hacia una cultura evaluativa que brinde mejores herramientas de formación docente para nuestros estudiantes.
La Escuela Normal de Tenancingo recibió un reconocimiento por su participación en este proceso, firmado por la Mtra. María José Rhi Sausi Garavito, Directora del SEAES. En él se destacó que la participación activa y comprometida del centro educativo no solo contribuye al mejoramiento institucional, sino que también fortalece los Sistemas Estatales de Educación Superior, los subsistemas y el Sistema Nacional de Educación Superior en su conjunto, con el objetivo de transitar hacia la transformación de la educación superior orientada, tal como lo establece la Ley General de Educación Superior.
Nuestra prospectiva, como Escuela Normal de Tenancingo, es participar nuevamente en la Convocatoria y bases que emita la Coordinación Ejecutiva del SEAES para el año 2026, en la que precisaremos los cambios de mejora que, como IES, tenemos con respecto a nuestra primera autoevaluación y, seguros estamos, de los nuevos retos venideros en la formación de profesionales de educación de excelencia.
.
.
.