RECIENTES
Sitios de Interés
2017 propósitos y recomendaciones
Publicado por: Jesus Andriano en
enero 17, 2017 1301 Visitas
A unos días de haber iniciado el presente año, el descontrol social se convirtió en sinónimo de la inestabilidad con la que se proyectan las diferentes reformas estructurales y en el caso de la educativa no es la excepción, ante la disyuntiva del aumento de la gasolina se ponen en entredicho los diferentes propósitos que en materia educativa se pretenden alcanzar, y que a mediados del año pasado la SEP anunció como una prioridad, se plantearon cinco puntos básicos que la reforma educativa tenía que atender; reorganizar el sistema educativo, reorganización de las escuelas mediante el fortaleciendo la autonomía de gestión, profesionalizar a los docentes, replantear los programas educativos, así como garantizar una educación de calidad e incluyente. En el informe que presentó la OCDE 2017, se hace de manifiesto que a partir de la reforma de la calidad a la educación del 2013, en México se ha modernizado sustancialmente el sistema educativo, al introducir los exámenes de docentes, sin embargo se antepone una reforma con ciertas brechas para su implementación.
A manera de reflexión podemos mencionar que a pesar de las reformas implantadas con la finalidad de atender los aspectos trazados, difícilmente se puede anunciar que se haya iniciado una reorganización del el sistema educativo; aún existen escuelas que carecen de docentes, algunos otros se encuentran comisionados o docentes que obtuvieron una plaza por examen de prelación y que por diferentes circunstancias han abandonan la labor docente, será que no están convencidos de ser docentes o que los vicios del sistema implantados en la reforma, no son más, que el reflejo de la adicción por reorganizar lo organizado históricamente por el propio sistema.
Con respecto a la reorganización de las escuelas, en la que se busca fortalecer la autonomía de gestión a partir de la reducción de trámites administrativos y el impulso de una la escuela con mejores condiciones físicas, materiales y pedagógicas; hasta el momento las acciones administrativas en las mayoría de las escuelas se anteponen a las prácticas pedagógicas en una lógica ya conocida de lo establecido por un calendario escolar. Con respecto a las mejores condiciones físicas, la diversidad de proyectos de apoyo económico a las escuelas se realiza bajo la reserva de su posible aprobación, condicionando la atención a la política educativa y no a la necesidad del contexto.
Si bien la profesionalización es un proceso continuo y sistemático, la implementación de los diferentes cursos que se ofertan, se reducen al fortalecimiento de programas compensatorios con la finalidad de subsanar el proceso de la evaluación de manera inmediata, bajo el desconocimiento de la mayoría de los docentes, de que existe el documento normativo Reglas de Operación del Desarrollo Profesional Docente, en el que se apoya a las condiciones de infraestructura y profesionalización docente, a partir de un proyecto integral enfocado a la educación básica y normal.
En la misma lógica de la reforma se concibe que los cambios en las escuelas, van a permitir una mayor distribución de los recursos en las diferentes regiones y con ello una igualdad de oportunidades para garantizar una educación de calidad, hasta el momento existen regiones que son poco atendidas de acuerdo a las necesidades del contexto y las posibilidades de crecimiento se limitan a las condiciones establecidas.
De acuerdo a los programas educativos, se presentó el modelo educativo 2016, con la intención de atender las recomendaciones que había planteado la OCDE y enfocadas en las nuevas realidades de un mundo global, bajo el esquema de un modelo para atender la profesionalizar, la escuela horizontal, una educación de calidad incluyente y encaminada a los campos formativos de lenguaje y pensamiento matemático. Si bien las condiciones para emprender un nuevo modelo, son complejas, como es posible que se emprendan acciones, valorando lo que difícilmente es posible.
Si las acciones que se anuncian del 2013 a la fecha plantean un avance de la reforma educativa; habrá que reconocer que de acuerdo al último informe de la OCDE para México, los desafíos siguen siendo grandes y se enfatiza la importancia de que el gobierno continúe con la aplicación de la reforma, mediante el reconocimiento y compensación del mérito de los maestros que hacen bien su trabajo así como con la oferta de cursos y capacitación a los que requieran apoyo, y con ello garantizar la calidad de la educación.
Lo relevante para iniciar el año es visualizar si los propósitos educativos, están enfocados en las demandas de una sociedad confundida por la implantación de las reformas estructurales o en las recomendaciones que hacen de manifiesto el cumplimiento de lo que dice la OCDE.
Publicado en la página del autor: http://www.jesusandriano.com/
.
.
.