logo

RECIENTES

Sitios de Interés

Modelo educativo “busca formar seres aptos para el mercado de consumo”.



Publicado por: Soporte en

abril 13, 2017 1861 Visitas



Por: Laura Poy Solano

Periódico La Jornada (26/03/2017).

 

Especialistas afirmaron que con el anuncio del nuevo modelo educativo lo que está a discusión “no es si se presentó demasiado tarde o no para hacer viable su implementación, sino la aplicación de un proyecto que busca desarticular cualquier posibilidad de una educación emancipadora y, por el contrario, formar seres humanos competitivos, flexibles e insolidarios. Aptos para el mercado de consumo”.

 

DIE

 

En entrevista por separado, investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), señalaron que el modelo educativo presentado por el gobierno federal “no tiene en realidad nada novedoso, regresa al conductismo educativo de los años 70, pero despojado del sentido de transformación que tuvo el impulsar el aprender a aprender”.

 

Marcelino Guerra, experto en el sistema educativo nacional y profesor-investigador de la UPN, recordó que desde hace más de 40 años “se propuso abandonar los contenidos enciclopédicos en planes y programas de estudio, eliminar los procesos de memorización repetitiva para, en su lugar, promover el pensamiento crítico y creativo en los alumnos”.

 

Lo que actualmente ocurre en el aula, dijo, es parte de un largo proceso de desmantelamiento de un proyecto educativo que ya no responde a las demandas de una economía de mercado.

 

La llamada ruta de implementación para el nuevo modelo educativo, presentada el pasado 13 de marzo en Palacio Nacional, “sólo legaliza lo que ya ha venido ocurriendo en el aula, y que nos debe llevar a las preguntas de fondo como si el modelo formativo por competencias responde o no a lo que queremos construir como nación, si aceptamos o no la imposición de una filosofía de mercado en la educación”.

 

Por su parte, Antonia Candela, experta en la enseñanza de la ciencia en formación básica e investigadora del DIE-Cinvestav, destacó que cuando “analizamos los planteamientos del nuevo modelo y su ruta de implementación es difícil considerar viable su implementación en un contexto nacional donde hay una enorme crispación del sistema educativo y de sus docentes”.

 

Antonia Candela

 

Consideró que “hay muchas inconsistencias. Es absurdo que incie la aplicación de una reforma educativa con la evaluación de los docentes, sin que antes exista una propuesta clara de cómo debe ser su formación y capacitación. Ahora se emite un modelo y una ruta de implementación que se quiere hacer realidad en un contexto de múltiples confrontaciones”.

 

Nota publicada en La Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2017/03/26/sociedad/033n2soc

¿Te gustó este artículo? Compártelo
Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone

Comentarios

comments