RECIENTES
Sitios de Interés
Congresos en la Normal de Tlalnepantla
Publicado por: Redacción en
abril 6, 2017 2961 Visitas
El pasado 4 de abril de 2017, iniciaron dos eventos académicos en la Escuela Normal de Tlalnepantla. Se trata del 8vo. Congreso Internacional «Experiencias, retos y perspectivas del uso de las TIC, TAC y TEP en el aprendizaje de las Ciencias y la Educación del Siglo XXI»; y al mismo tiempo se desarrolló el 4to. Congreso Nacional “Experiencias, retos y perspectivas de Cuerpos Académicos y Formación Docente” como parte de las actividades organizadas para conmemorar el 57° Aniversario de esa institución formadora de docentes.
El 8vo Congreso Internacional ha tenido como ejes centrales la tecnología y la educación. Se presentaron trabajos para compartir las posibilidades pedagógicas en el desarrollo de actividades de enseñanza a partir de la Tecnología educativa.
Las categorías centrales que se trabajan en el Congreso versan sobre el aprendizaje de las ciencias y la educación en el siglo XXI. Las mesas y conferencias abundan en el tratamiento de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC), así como Tecnologías para el empoderamiento y la participación (TEP).
Al evento asistieron conferencistas de talla internacional, para compartir sus aportes en el ámbito educativo, tales como: Nicolás Malinowsky, Delphine Colette Marie-Jeanne Chazot, (Francia), Reinhard Bauer (Australia), Rogério Dias (Brasil); Angélica Gaytán (Chile); Soreya Reyes, Joaquín Paredes (España); Eduardo José Atienza (Filipinas); Javier Sánchez, Juan Abarca, Yareni Domínguez, Elvia Garduño, Alma Salgado, Irma Salazar, Álvaro Hernández, Frida Díaz Barriga, entre otros (México).
Por su parte, el 4to. Congreso de Cuerpos Académicos, se organizó en 10 mesas de análisis, los trabajos se presentaron en función de dos líneas: Experiencias de Cuerpos Académicos, y Formación docente e investigación educativa. Con un total de 63 ponencias, los profesores de escuelas normales dieron cuenta del trabajo que implica la formación de grupos de investigación.
Desde sus experiencias y evidencias presentadas, los Cuerpos Académicos han representado una nueva lógica para organizar las actividades de educación superior para la formación docente, no solamente en términos de investigación, sino en las funciones sustantivas que desempañan los profesores de tiempo completo.
Con ponencias provenientes de diversas instituciones formadoras de docentes, de al menos 8 entidades del país, el foro de Cuerpos Académicos, representa un ejercicio para poner sobre la mesa las principales dificultades que ha representado esta política educativa, así como las ventajas y beneficios derivados del Programa para el Desarrollo Profesional Docente.
.
.
.