RECIENTES
Sitios de Interés
Digitalizar los libros o democratizar la información
Publicado por: Jesus Andriano en
febrero 14, 2017 1731 Visitas
La tecnologización de la sociedad es una realidad de acuerdo con la dinámica del mundo contemporáneo, se considera un factor de desarrollo en las sociedades altamente educadas o escolarizadas, es fundamental en el apoyo y adelanto de programas educativos e incluso se asume que el uso y consumo de la información favorece el conocimiento, lo cual permite ver a la educación como una condición para los medios y no una acción secundaria a estos; cabe señalar que en las sociedades subdesarrolladas, contar con medios tecnológicos y ser colonizados por su uso indiscriminado, no implica que la población se encuentre en el mundo de la tecnologización.
Las metas educativas internacionales anuncian la importancia de cerrar las brechas digitales, las cuales, de acuerdo con los resultados son generadoras de desigualdad social y como prioridad deben atenderse, con la condición de formar nuevos alfabetismos que permitan crear condiciones de acceso al conocimiento, e incorporar a los actores educativos al uso de la tecnología mediante la selección de la información y de la comunicación, con la finalidad encauzar a la sociedad al cumplimiento de las recomendaciones que plantea la OCDE para la educación.
Con la intención de dar cumplimiento a las metas educativas, hace unos días, el Senado de la República reformó la Ley General de Educación, con lo que obliga a la SEP poner a disposición de la comunidad escolar los libros de texto gratuitos y materiales educativos, a través de plataformas digitales de libre acceso. —Es necesario reconocer que dichos textos ya han sido publicados en ciclos anteriores por diferentes repositorios comerciales, e incluso en el mismo portal de la SEP—
En medio de este contexto, es claro reconocer que la educación, no se agota en las instituciones educativas; pero, para potenciar el uso de los libros como una herramienta de manera interactiva y generar la habilidad en el uso de la información, es necesario que existan las condiciones para su uso, las escuelas de educación básica aún carecen de los recursos necesarios para atender las necesidades en el uso de la tecnología en el aula e incluso de acuerdo con el informe del INEE en mayo de 2016; solo el 39.2% de los hogares del país tiene conexión a internet, un porcentaje reducido, considerando la intencionalidad con la que se plantea la utilidad de los recursos didácticos dentro y fuera de la escuela.
Lo de menos son los libros digitalizados, lo interesante es identificar la utilidad desde la escuela y su articulación con una sociedad carente de acceso a la información.
Publicado en la pagina del autor: http://www.jesusandriano.com/