logo

RECIENTES

Sitios de Interés

¿Para qué la planeación?



Publicado por: Jesus Andriano en

septiembre 7, 2016 2559 Visitas



Con la intención de alcanzar los objetivos que plantean los diferentes programas de estudio; al inicio de cada ciclo, los docentes tienen la tarea de realizar una revisión sobre los contenidos y aspectos que se deben atender, para validar la congruencia de acuerdo con los propósitos educativos del nivel que se atiende; en términos pedagógicos, al resultado de dicha acción se le conoce como planeación didáctica, bajo el modelo educativo vigente en la educación básica se conoce como planeación argumentada.

 

 

La planeación de acuerdo con la percepción global de la pedagogía, es la construcción de lo que se desea realizar, incluye el reconocimiento de un diagnóstico considerando las políticas, objetivos, revisión de programas, definición de métodos específicos, procedimientos e indicadores que dan pauta a la ejecución y valoración de lo diseñado a partir del contexto educativo. En el sentido estricto para su elaboración se cuestiona la pertinencia, sobre la forma, y el objetivo que tiene en su diseño, elaboración, desarrollo y valoración entre aquello que se dice, se hace o se planea; lo relevante de la planeación es que no propiamente los propósitos se encuentran definidos por los intereses de enseñanza y aprendizaje de los involucrados, sin embargo, su elaboración, se ha convertido en un requerimiento en los modelos educativos.

 

 

guia-para-la-elaboracin-de-la-planeacion-didactica-argumentada-preescolar-1-638

 

Planear significa situarnos en el contexto y trazar retos de manera concreta, bajo la incertidumbre de su aplicabilidad en un marco de circunstancias y condiciones descontextualizadas por el tiempo; es decir, se planea bajo la duda de ser o no lo adecuado y pertinente en el proceso de enseñanza o aprendizaje. La planeación es una actividad humana y antigua como el propio pensamiento, no podemos hacer de manifiesto que son acciones implantadas por el mundo moderno. La planeación en la labor docente implica seguir a la letra el guión de la obra de teatro, donde las representaciones sobre aquello que se planea, dependen de las condiciones del escenario, y del interés de los espectadores, —padres de familia, alumnos— bajo la perspectiva de lo definido y la prescripción de un programa de estudio.

 

 

Sin embargo, existen circunstancias o condiciones — tiempo, actividades complementarias, incremento de trabajo administrativo, falta de material o infraestructura, interés de los involucrados— que imposibilitan llevar a letra lo planeado y como todo buen actor en el escenario, el docente debe responder a las exigencias de los procesos educativos que se le demanden. Entonces ¿qué sentido tiene la planeación? o ¿la planeación didáctica argumentada? La planeación pierde sentido si se realiza para cumplir con el requerimiento administrativo, deja de ser un proceso planeado y se convierte en un documento de archivo, —en algunas ocasiones considerado evidencia— la planeación de acuerdo con lo establecido por la SEP para su diseño tiene el propósito de ser “analizada, justificada, sustentada y que da sentido a las estrategias de intervención” con la finalidad de establecer una reflexión docente.

 

 

A partir de lo mencionado surge la interrogante ¿cómo llegar a la reflexión de lo planeado o de la práctica? Si la serie de acciones que el docente planea se definen a partir de lo establecido,  la reflexión debería de convertirse en un procesamiento del pensamiento, de acuerdo a las ideas de Schön, el momento reflexivo se plantea antes, durante y después de la praxis es decir se caracteriza por la complejidad, la incertidumbre, la inestabilidad, la singularidad y el conflicto de valores para la gestión del aula escolar, por lo tanto el nivel de concreción sobre la valoración de lo que se realiza se convierte en una acción eminentemente subjetiva y difícilmente cuantificable como evidencia del portafolio de evidencias.

 

unnamed

 

Entonces; ¿cuál el sentido de considerar a la planeación una evidencia de lo realizado?

 

publicado en la pagina del autor:  http://www.jesusandriano.com/

¿Te gustó este artículo? Compártelo
Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInPin on PinterestEmail this to someone

Comentarios

comments